Ir al contenido principal

Cuaresma 2020. I Semana



Por Ramon de la Campa Carmona

LUNES DE LA I SEMANA DE CUARESMA

En Roma, estación en San Pietro in Vincoli. Subimos hoy al Colle Opio, a la Basílica Eudoxiana. Allí se conmemora la liberación milagrosa de San Pedro de las cadenas de la cárcel, en Jerusalén y, también, según la tradición, en Roma. En este tiempo de Cuaresma nos invita a la reflexión de que sólo Dios puede liberarnos de las cadenas del pecado y de la muerte. Impacta en el crucero la portentosa imagen de Miguel Ángel del Moisés, que, por su terribilità, empequeñece incluso toda la iglesia, en el cenotafio del Papa Julio II. En el Sinaí Dios empieza su itinerario pedagógico moral que culmina en el Monte de las Bienaventuranzas. En la nace del evangelio esperan la resurrección de los muertos los restos del Cardenal Nicolás de Cusa, uno de los introductores del Renacimiento en el pensamiento de la Iglesia.



MARTES DE LA I SEMANA DE CUARESMA

En Roma estación en Sant'Anastasia al Palatino. Desde el Circo Máximo ascendemos por la pendiente occidental de la colina más antigua habitada de la Urbe a esta basílica que se remonta a comienzos del siglo IV por mandato de Constantino, que tenía una hermana que se llamaba así.

Está dedicada a Santa Anastasia, joven virgen mártir de la persecución de Diocleciano, y que, como su memoria se celebraba el 25 de diciembre, el Papa primitivamente celebraba aquí la 2ª misa de Navidad, Misa de la Aurora o de los Pastores.

Fue la primera iglesia erigida en el corazón de la ciudad, vinculada a San Jerónimo donde según la tradición fue canónigo y a la que le donó reliquias de Tierra Santa todavía conservadas, y a la predicación de San León I Magno contra el monofisismo. Desde el 2001 es sede de la Adoración Perpetua.

"Mira, Señor, a tu familia y concede que, en tu presencia, nuestra mente, que se castiga con la maceración de la carne, resplandezca en tu deseo".



La santa titular es obra de Ercole Ferrata, seguidor y colaborador de Bernini


MIÉRCOLES DE LA I SEMANA DE CUARESMA

En Roma, estación en Santa María la Mayor. En los comienzos de la cuaresma, nos encaminamos a la cumbre del Esquilino, a la Basílica Liberiana, la Belén romana, para invocar la intercesión de la la Madre de Dios, que es Salus populi, salud del cuerpo y salvación del alma. Ante el Arco de Éfeso, que narra bellísimamente la vida de vida, y ante las reliquias de la Santa Cuna, recordamos su Sí en nuestro itinerario cuaresmal que es purificación de nuestro Sí al Señor.




JUEVES DE LA I SEMANA DE CUARESMA

En Roma, estación en San Lorenzo in Panisperna, iglesia que, aunque cercana a Santa María la Mayor, es poco frecuentada y conocida.
San Lorenzo, diácono y mártir de origen hispano, es uno de los patronos de Roma. A él están dedicadas varias iglesias en la ciudad: San Lorenzo in Palatio, el sanctasanctórum del Patriarchio Lateranense, hoy englobado en el Santuario de la Scala Santa; la Basílica Papal de San Lorenzo Extramuros, que conserva sus reliquias; San Lorenzo in Miranda, en el Foro Romano, que conmemora su condena a muerte; San Lorenzo in Fonte, donde estuvo encarcelado; la Basílica de San Lorenzo in Damaso, construida por el también hispano papa Dámaso en su casa; San Lorenzo in Lucina, donde se conserva parte de la parrilla del martirio, y ésta de hoy, sobre el que se considera lugar de su martirio.

Cuentan que cuando el prefecto de la ciudad le exigió la entrega de los tesoros de la Iglesia, le mostró a los pobres y enfermos, con los que había practicado la caridad, y le sentenció solemnemente: “Éstos son los verdaderos tesoros de la Iglesia”. Con ello asumió su tortura y condena a muerte, según la tradición, en una parrilla.
"Atiende benigno, te pedimos, Señor, la devoción de tu pueblo, para que, los que por la abstinencia son mortificados en su cuerpo, sean alimentados en su alma por el fruto de una buena obra".



VIERNES DE LA I SEMANA DE CUARESMA

En Roma, estación en la Basílica de los Santos Apóstoles, curia general de los franciscanos conventuales. Su gran suntuosidad y riqueza dieciochesca enmascara una gran antigüedad, pues se remonta al siglo VI. En ella se veneran, en la confesión, las reliquias de los Santos apóstoles Felipe y Santiago el Menor.

"Dios nuestro, acompaña con tu benevolencia los comienzos de nuestro camino penitencial para que nuestras prácticas exteriores expresen la sinceridad de nuestro corazón".


 SÁBADO DE LA I SEMANA DE CUARESMA

Estación en San Pedro del Vaticano. En la noche, ordenaciones de diáconos y.presbíteros sobre la tumba del Príncipe de los Apostoles

Tu es Petrus et super hanc petram aedificabo ecclesiam meam et porta inferi non praevalebunt


DOMINGO II DE CUARESMA, DE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR

 Estación en Roma en Santa Maria in Domnica alla Navicella



Subimos de nuevo a la cumbre del Celio. Este día, tras alargarse las ordenaciones, no había estación hasta el siglo VIII. Esta era una de las siete diaconías regionarias de la Urbe. De inicios del siglo VIII son los bellos mosaicos bizantinos de la cabecera.

En el arco triunfal el Salvador del mundo, al que se encaminan los apóstoles. En los extremos, Moisés y Elías, la Ley y el profetismo que.encuentran en él el cumplimiento. En el ábside, la Theotokos como trono de sabiduría.

 9/03/2020 Compatrona de Roma



Hoy, día de la santa es el único día del año que puede visitarse su monasterio de Tor de' Specchi, de las Oblatas benedictinas por ella fundadas en la Via del Teatro Marcello, tanto la casa originaria del siglo XV, con sus espléndidas murales originales, como la iglesia barroca.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...