Ir al contenido principal

El verdadero amor

 

 "Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana, mi mamá bajaba las escaleras para prepararle a papá el desayuno, sufrió un infarto y cayó. Mi padre la levantó como pudo y, casi a rastras, la subió a la camioneta. A toda velocidad, sin respetar semáforos, la condujo hasta el hospital.

Cuando llegó, por desgracia, ya había fallecido.
Durante el sepelio, mi padre no habló; su mirada estaba perdida. Casi no lloró.
Esa noche, sus hijos nos reunimos con él. En un ambiente de dolor y nostalgia, recordamos hermosas anécdotas y él pidió a mi hermano, teólogo, que le dijera donde estaría mamá en ese momento. Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, y de conjeturas de cómo y dónde estaría ella.
Mi padre escuchaba con atención. De pronto pidió que lo lleváramos al cementerio.
"¡Papá!", respondimos, "¡son las 11 de la noche, no podemos ir al cementerio ahora!".
Alzó la voz, y con una mirada vidriosa dijo:
"No discutan conmigo, por favor, no discutan con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55 años".
Se produjo un momento de respetuoso silencio, no discutimos más. Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador. Con una linterna llegamos a la tumba. Mi padre la acarició, oró y nos dijo a sus hijos, que veíamos la escena conmovidos:
"Fueron 55 años... ¿saben? Nadie puede hablar del amor verdadero, si no tiene idea de lo que es compartir la vida con una mujer".
Hizo una pausa, y se limpió la cara. "Ella y yo, estuvimos juntos en aquella crisis. Cambié de empleo...", continuó. "Hicimos el equipaje cuando vendimos la casa y nos mudamos de ciudad. Compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus carreras, lloramos uno al lado del otro la partida de los seres queridos, oramos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos apoyamos en el dolor, nos abrazamos en cada Navidad, y perdonamos nuestros errores... Hijos, ahora se ha ido, y estoy contento, ¿saben por qué?
Porque se fue antes que yo. Ella no tuvo que vivir la agonía y el dolor de enterrarme, de quedarse sola después de mi partida. Seré yo quien pase por eso, y le doy gracias a Dios. La amo tanto, que no me hubiera gustado que sufriera...".
Cuando mi padre terminó de hablar, mis hermanos y yo teníamos el rostro empapado en lágrimas. Lo abrazamos, y él nos consoló: "Todo está bien, podemos irnos a casa; ha sido un buen día".
Esa noche entendí lo que es el verdadero amor; dista mucho del romanticismo, no tiene que ver demasiado con el erotismo, ni con el sexo, más bien se vincula al trabajo, al complemento, al cuidado y, sobre todo, al verdadero amor que se profesan dos personas realmente comprometidas".
 
Compartido por Andrea Fabiana Estabre  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...