Ir al contenido principal

Entradas

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...
Entradas recientes

Salud Mental en Mayores

Salud mental en mayores   En 2022, la salud mental ha trascendido el ámbito estrictamente médico para ocupar un lugar destacado en la conversación social. Sin embargo, a veces parece que esta conversación se ha simplificado, equiparando el malestar emocional con trastornos y patologías mentales. En otras ocasiones, el foco en la enfermedad aguda y en la infancia y adolescencia ha oscurecido otra parte clave: los trastornos de larga evolución y en las personas mayores. Según Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, "una persona anciana, sola y con una enfermedad mental es el ser más vulnerable del mundo". Carrasco, también director médico de los Centros de Hermanas Hospitalarias en Navarra y País Vasco, aborda la necesidad de un recambio generacional de los profesionales y una transformación organizativa en la atención de la salud mental. La pandemia ha puesto en evidencia los trastornos psiquiátricos, a menudo ocultos por el es...

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Salud y jubilación

  La salud es un concepto multidimensional que abarca no solo la ausencia de enfermedad, sino también el bienestar físico, mental y social de una persona.  Este enfoque holístico reconoce que la salud incluye aspectos emocionales, psicológicos y sociales, además del bienestar físico (World Health Organization, 2020). Este entendimiento integral es crucial al considerar la condición de una persona jubilada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (World Health Organization, 2020). Esta definición subraya la importancia de abordar la salud de manera integral, contemplando tanto los aspectos físicos como los emocionales y sociales. El bienestar físico se refiere al funcionamiento adecuado del cuerpo y sus sistemas, incluyendo la capacidad de realizar actividades cotidianas sin experimentar fatiga excesiva o dolor. Mantener una buena salud físi...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...

Sobre la memoria

  En cualquier etapa de la vida, preservar la salud es crucial y la memoria, componente vital al envejecer, también requiere atención. Así lo indican la neurocientífica Elizabeth Kensinger y el neurólogo Andrew Budson, quienes ofrecen claves para recordar eficazmente las cosas importantes, según informa The Harvard Gazette . Los expertos explican que los fallos de memoria ocurren cuando se produce un error en las distintas fases que posibilitan el acceso a los recuerdos: codificación, almacenamiento y recuperación. Kensinger destaca la importancia de "dormir lo suficiente", ya que el descanso adecuado es esencial en este proceso. Aunque comúnmente se perciba el olvido como negativo, Kensinger resalta su relevancia, ya que recordar cada detalle no sería eficiente para realizar predicciones o comprender el presente.  Para asegurar la retención de información crucial, los neurólogos proponen un procedimiento en cuatro pasos representados por el mnemotécnico FOUR:  focalizar ...

El verdadero amor

    "Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana, mi mamá bajaba las escaleras para prepararle a papá el desayuno, sufrió un infarto y cayó. Mi padre la levantó como pudo y, casi a rastras, la subió a la camioneta. A toda velocidad, sin respetar semáforos, la condujo hasta el hospital. Cuando llegó, por desgracia, ya había fallecido. Durante el sepelio, mi padre no habló; su mirada estaba perdida. Casi no lloró. Esa noche, sus hijos nos reunimos con él. En un ambiente de dolor y nostalgia, recordamos hermosas anécdotas y él pidió a mi hermano, teólogo, que le dijera donde estaría mamá en ese momento. Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, y de conjeturas de cómo y dónde estaría ella. Mi padre escuchaba con atención. De pronto pidió que lo lleváramos al cementerio. "¡Papá!", respondimos, "¡son las 11 de la noche, no podemos ir al cementerio ahora!". Alzó la voz, y con una mirada vidriosa dijo: "No discutan conmigo, por favor, no di...

Soy mayor y tengo el aspecto de una mujer de mi edad. Isabella Rossellini

  " Soy mayor y tengo el aspecto de una mujer de mi edad. Algunas mañanas, al mirarme en el espejo, pienso: ¿Y si me opero..? Pero siempre lo descarto porque la cirugía es como cuando les vendaban los pies a las mujeres en China, una nueva consecuencia de la misoginia. Si lo hiciera podría aparentar 56, pero cuando cumpliese 76, parecería que tengo 66... Es ganar una batalla para perder la guerra. Además, a la larga, la belleza está, sobre todo, en la elegancia y la inteligencia. Pienso, por ejemplo, en Maria Callas, Frida Kahlo, Anna Magnani... A los 20, todos somos hermosos con unos vaqueros y una camiseta. Pero después, la belleza es una cuestión de estilo, personalidad, carisma… No hay que ocultar los defectos, sino transformarlos para ser únicos. Ahora yo ya no busco resultar sexy, sino encontrar la mejor expresión de mí misma. Cuando eres joven tienes mucha presión: el trabajo, el dinero, los hijos… Pero a medida que cumples años te sientes más libre y más segura y haces lo ...

Mejorar la memoria

La memoria depende de la salud del cerebro que, como otra parte del cuerpo, necesita ejercitarse a diario, pues juega un importante papel en el envejecimiento. Envejecer es un hecho que no se puede detener, empezamos a envejecer nada más nacemos. No es nada nuevo, cada edad tiene sus peculiaridades, pero sin duda es así. Sabiendo esto, lo mejor es el envejecimiento sano para poder estar en condiciones óptimas, en las mejores condiciones posibles. La demencia es el mayor temor ante el envejecimiento y descuidar la salud puede hacer vulnerable a una persona a una enfermedad degenerativa cerebral como la demencia senil o el alzheimer. Esto es lo que dice la medicina y Richard Restak en artículo publicado en la cadena « CNBC », neurocientífico, autor de 20 libros sobre el cerebro humano. Recomienda a los pacientes ciertos hábitos y ejercicios para mejorar el cerebro, que asegura practicar él también. Recomienda la lectura de ficción . Dice que " Se puede aprender mucho de las obra...

Cuaresma 2020. I Semana

Por Ramon de la Campa Carmona LUNES DE LA I SEMANA DE CUARESMA En Roma, estación en San Pietro in Vincoli. Subimos hoy al Colle Opio, a la Basílica Eudoxiana. Allí se conmemora la liberación milagrosa de San Pedro de las cadenas de la cárcel, en Jerusalén y, también, según la tradición, en Roma. En este tiempo de Cuaresma nos invita a la reflexión de que sólo Dios puede liberarnos de las cadenas del pecado y de la muerte. Impacta en el crucero la portentosa imagen de Miguel Ángel del Moisés, que, por su terribilità, empequeñece incluso toda la iglesia, en el cenotafio del Papa Julio II. En el Sinaí Dios empieza su itinerario pedagógico moral que culmina en el Monte de las Bienaventuranzas. En la nace del evangelio esperan la resurrección de los muertos los restos del Cardenal Nicolás de Cusa, uno de los introductores del Renacimiento en el pensamiento de la Iglesia. MARTES DE LA I SEMANA DE CUARESMA En Roma estación en Sant'Anastasia al Palatino. Desde el Circo Máxim...