Ir al contenido principal

Ejercicio enpersonas mayores asistidas




Personas Mayores Asistidas.

Para personas mayores asistidas, a causa de diversas patologías, realizaré algunos tipos de ejercicios para que estos no pierdan su movilidad completa sino que se le mantenga o incluso se pueda llegar a aumentar llegando a ser (dentro del rango) normal.

Comenzaré explicando ejercicios para que la persona pueda moverse libremente en la cama.

1º. Se realizarán ejercicios para poder pasar de decúbito supino a decúbito lateral y prono (estos serán realizados independientemente si la persona puede llegar a realizarlos por sí sólo).
2º. Cinesiterapia pasiva de los miembros superiores e inferiores (si la persona puede realizarlos por sí sólo, se le realizará cinesiterapia asistida o activa libre).
3º. Ejercicios  de prevención (pudiendo utilizar pelotas de goma o similares para aumentar o mantener tanto la fuerza como la movilidad de las manos).
4º. Si el mayor puede levantarse de la cama, se le realizarán ejercicios para pasar de decúbito supino a sedestación, intentando llegar a realizar la bipedestación.

Antes de todo esto, se realizarán ejercicios en sedestación comenzando con ejercicios selectivos de la cabeza, mejorar el tono muscular de los músculos del cuello y mantener la amplitud de movimientos del raquis cervical.

Se realizarán ejercicios para el control del tronco como ejercicios posturales para mantener el tronco erguido. 

Estiramientos del tronco para ayudar a la flexibilización de este. 

Reeducación propioceptiva para mantener el equilibrio del tronco para que el mayor pueda estar en sedestación.

Se intentará ganar movilidad del tronco realizando flexión, inclinación y rotación de este.

Para no perder la movilidad de los miembros superiores como inferiores se realizarán ejercicios activos, asistidos o libres.

Si el mayor logra la bipedestación, gracias a los ejercicios anteriores, (siendo imprescindible haber enseñado antes al mayor el paso de la sedestación a la bipedestación aprendiendo a mantener la posición y el equilibrio) debemos tener cuidado y hacer hincapié en que el mayor aprenda correctamente este paso siendo importante el control postural en la bipedestación. También debe saber pasar de la sedestación a la bipedestación y viceversa correctamente.

Si después de todo esto el mayor logra la deambulación, debemos realizar ejercicios tanto para la ergonomía  como para dar sus primeros pasos. Estos deberán ser realizados en paralelas para que el mayor se sienta más protegido.

Una vez que el mayor aprende a andar, se le añaden ejercicios más complejos como el salto de un obstáculo, subir y bajar escaleras, andar sobre un plano inclinado para intentar que llegue a la deambulación normal disociando la cintura escapular durante la marcha para que esta no preste ayuda y no sufra ninguna limitación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...