Ir al contenido principal

Hola! Mando un escrito: AMOR Y MIEDO, aquí y adjunto. Saludos!
El amor es como el motor de la persona, y de sus pasiones básicas: todas las pasiones son causadas por el amor, pues el amor, ansiando poseer el objeto amado, es el deseo; mas poseyéndolo y disfrutando de él es la alegría”. Ese amor se desglosa en dos tipos de fuerzas: en cuanto a la fortaleza (la pasión “irascible”), con sus actos que son defender lo que uno quiere conservar y acometer los proyectos; y en cuanto al deseo (se la llama pasión “concupiscible”). Hay un querer aquello que se ama, y esto genera las cuatro pasiones básicas que nos mueven, según si el objeto de amor está presente o ausente: si no tengo aún lo que amo, tengo “deseo”, si ya tengo lo que amo, se llama “gozo”; si en cambio puede venir un mal, aparece el miedo, y si ha venido algo malo, tenemos “tristeza-dolor”.
¿Y cuál es el lugar el odio? No lo necesitamos, no está entre las pasiones básicas, el odio es más bien un sentimiento tóxico, dañino, superfluo, que hace perder energías y la misma vida… como el cáncer, que no beneficia a la salud, y mejor que no aparezca…
De manera que lo que es contrario al amor no es el odio sino el miedo. El miedo es la imperfección del amor: “en el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor, porque el temor conlleva castigo, y el que tiene miedo no es perfecto en el amor” (1 Jn 4,18). No podemos temer lo que amamos.
Lo natural es el amor, y el miedo es el ego que quiere controlar (pues el ego quiere poseer todo, manipular y controlar), tiene que ver con la posesión más que con la donación. Si hay amor, no hay miedo de nada, de nadie.
El ego tiene un sistema de creencias y busca acomodar todo a lo que yo deseo, así trata de forzar a los demás, juzgarlos, y cambiar sus sentimientos. Pero los sentimientos no hay que reprimirlos, sino aceptarlos, educarlos… y entonces mejoran. Una historia de los Ishayas lo ilustra: los monjes eran atacados de cuando en cuando por hordas de demonios cuando estaban en profunda meditación. No importaba cuan duro trabajasen para liberase de ellos, no había escapatoria. Fue sólo cuando dejaron de juzgarlos como malvados que desaparecieron o se transformaron en ninfas celestiales o ángeles. Las dificultades venían por la etiqueta equivocada que ponían a aquello.
La conciencia crece cuando aprendemos que sólo yo mismo puedo hacerme daño, los demás no. Así dejamos de perder energía luchando, reprimiendo... y podemos aprovechar esa fuerza para cosas asertivas.
Esto tiene muchas consecuencias prácticas: el amor echa fuera el miedo a la enfermedad, pues si la vida es importante, no es más que un aprender a amar, y pues Dios es mi padre todo lo que pase será para bien, lo mejor está siempre por llegar. Tampoco hay soledad, pues aprenderé a valorar a los amigos, que son lo mejor de la vida. Tampoco tendré miedo a la escasez, pues la pobreza no es mala (nos hace más creativos) y mis necesidades diarias serán satisfechas… Y así podemos hacer con todo lo demás (amistades, ambiente social, trabajo, salir de la zona de confort y hacer cambios…).
En resumen, el miedo es lo contrario del Amor; el enemigo supremo de la humanidad. Pero el miedo no existe: no es más que la ausencia de Amor. El miedo puede atormentar, pero el Amor perfecto acaba con el miedo.
Llucià Pou Sabaté

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emocional de los indiv

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planificar su jubilación de

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar Mucho Algunos