
MIS ESTUDIOS Y PROFESIÓN RELACIONADOS CON LA ASISTENCIA Y ATENCIÓN A
PERSONAS MAYORES.
...La verdad es que es
algo complejo, o muy simple, según se mire. Sería muy fácil decir que la
relación de mi estudio y de mi profesión a lo largo de unos veinte años en
realidad no tiene nada que ver con el tema que nos ocupa, los mayores; pero las
cosas seguramente no son como se ven a simple vista, y de todo se aprende, y todo el conocimiento
es aplicable en un momento determinado de la vida, si no es de una manera lo es
de otra, pero creo que sí es posible establecer una conexión. Voy a intentarlo:
La denominación
de la carrera es Geografía e Historia, es la forma moderna de decir Filosofía y
Letras, y la forma antigua de decir Humanidades. Pues eso, precisamente pienso
que es lo que estos estudios aportan al tema que nos ocupa, las Humanidades
pretenden eso, humanizar a las personas, mediante conocimientos completos y
amplios que lleven a, por lo menos,
intentar dar una respuesta aproximada,
si no definitiva, de todo lo que es el mundo, el hombre, la civilización
humana, el pensamiento humano. Y claro está las personas mayores no son sino
una parte de la vida del hombre en su sentido genérico, que es como debe
emplearse el término y a la que suscribe le gusta hacer.
No deja un
licenciado en Geografía e Historia de ser lo que en el Renacimiento se conoció
como “humanista”, y a veces se cae, como no, aunque el error se hace extensible
a todos los campos de conocimiento, en la trampa de considerar el hombre como
la medida de todas las cosas; que el cosmos está construido para él y que todo
está a su servicio. Hemos de abandonar esta terrible soberbia y humanizarnos y
humanizarlo todo, en el mejor sentido que pueda darse a esta palabra.
FORMACIÓN.
.-Licenciatura
en Geografía e Historia, con la especialidad
de Historia General por la
Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, 1988. 5 años.
Los cursos
comprendidos en el programa de la licenciatura perteneciente al plan de 1974 BOE 16-1-74
son:
1er. curso:
Geografía
General
![]() |
Arranca esta asignatura desde los orígenes
del Universo, formación de nuestro
planeta, formación de la tierra, mar, ríos, montañas, explicación de
fenómenos físicos como los terremotos, las precipitaciones, de la rotación de
la tierra y la fuerza de Coriolis que imprime su sello a los vientos, la
climatología…
Todo esto nos pone en situación, da
explicación a muchas cuestiones y nos pone en armonía con nuestro entorno
donde encontramos una explicación para cada cosa.
Se adquiere una formación humana y
humanística que acerca a los universitarios a golpe de examen a quienes saben
gran parte de estos supuestos debido a su experiencia y al uso de vivir y
convivir en un planeta al que conocen como nadie y a través de siglos la sabiduría de nuestros abuelos ha quedado
en los dichos y el refranero español que es tan sabio como nuestros mayores.
El curso se cierra con la Geografía Humana.
|
Prehistoria
![]() |
Nos habla de nuestros ancestros, se
estudia aquí desde los vestigios más antiguos que acreditan que el hombre es
hombre, un simio que su línea evolutiva lo lleva a separase ya de los
homínidos menos aventajados, aunque con ellos comparte experiencias y algunos
descubrimientos, aunque ciertamente el límite entre especies es algo
resbaladizo, y después de todo cual es la línea de separación, los “científicos” estimaron que lo que diferenciaba realmente
a nuestros primeros padres del resto de los primates era el descubrimiento
del fuego, esta sería la línea divisoria; después vendría la jerarquización
social, la civilización, la aplicación de los conocimiento adquiridos en
provecho de todo, o solo de unos, según fuese el hayazgo; el elemento social
ya existía, los primates y otros animales viven socialmente, en sus grupos,
manadas y tienen también su jerarquización y su sociabilización, sus reglas
sociales aunque no escritas. Este sería otro gran descubrimiento, la
escritura, pasando de dibujos excenificadores que supuestamente atraían para
sí lo representado, se llega ahora al relato de conceptos e historias por
medio de signos asociados, nace así la escritura y estamos a punto para dar
otro gran paso en la civilización, la entrada en la Historia Antigua.
La vida como la Historia se repite, hay elementos claves
o comodines que siempre están en juego, por eso la Historia hay que conocerla
para no volver a caer en los mismos errores que un día cayó la civilización
sea en el punto o estadio evolutivo que fuese. Ya en la Prehistoria vemos
como el hombre separa a débiles de poderosos, se es más cuanto más poderoso
se es; niños mujeres y ancianos vienen a situarse frente al hombre poderoso,
pilar de la sociedad. Y mientras unas culturas toman como referencia a los
ancianos oráculos de sabiduría, en
otros culturas se los desprecia porque son seres más débiles. Si nos damos
cuenta si miramos la Historia estamos reflejándonos en un espejo, el espejo
de nuestros mayores, que en definitiva es nuestro propio reflejo.
|
Historia
Antigua
![]() |
En la Historia Antigua ya hay fuentes
escritas, además de restos arqueológicos,
sabremos con mayor o menor certeza dependiendo de los estudios realizados
la verdad sobre muchísimas culturas y civilizaciones que nacen por doquier, siendo el llamado creciente
fértil la cuna de la civilización, allá entre los ríos Tigris y Eufrates, en
Próximo Oriente, hoy otra vez en guerra.
Aprendemos aquí, que siempre que existen
elementos distorsionadores dentro del aparente equilibrio social que pueda
haber en las civilizaciones, la guerra es el elemento, el instrumento para el
cambio; se aprende aquí que a veces la guerra lleva a condiciones que pueden
ser mejores o peores, pero que son fruto del hombre en evolución, la Historia
es el recuerdo de la vida de nuestra civilización con mayúsculas, que es hoy
lo que es debido al progreso, nada se consigue ni se ha conseguido nunca sin
esfuerzos.
En la Historia Antigua se estudian muchos
cambios, progresos, pasos de unas civilizaciones a otras que las complementan
o las destruyen aprovechándose de sus pilares. En definitiva y crudamente
hablando es lo que hace el hombre con sus mayores, coge lo que le conviene y
cuando está imposibilitado lo posterga; también puede leer en su experiencia;
también puede amarlo, después de todo dentro de esta opción el hombre se está
queriendo a sí mismo.
|
Latín
![]() |
Hemos de saber que el latín es la madre de
muchas lenguas actuales pero sobre todo es el idioma de los vencedores. Roma
es la civilización con mayúsculas, conquistó, aculturó, expandió su progreso,
bebió del progreso de otros y acrecentó sus posibilidades tanto que podemos
decir que es la estrella de la Edad Antigua y quien abre paso a la Edad
Media. En latín se escribió el pensamiento de hombre mayores, sabios, cuya
sabiduría ha perdurado hasta la actualidad y sigue siendo tema de tesis y
debates.
|
Historia
de la Filosofía I
![]() |
La filosofía es el pensamiento del hombre,
lo que el hombre se pregunta y lo que descubre a lo largo de su existencia, y
lo que comunica para que otros lo aprendan; independientemente de la edad que
tenga; se asocia madurez con edad avanzada pero en realidad no tiene por que
ser así, pienso que hay que prescindir de la edad física que crea barreras y
agrupa cuerpos, lo realmente importante es lo que contienen esos cuerpos, el
alma, lo que realmente somos; al alma puede hablarse desechando obstáculos
con la certeza de que si somos lo que realmente somos seguro captaremos la
atención del otro y el otro nuestra atención, porque viejo y joven, hombre,
mujer… se reconocen a sí mismos en el
otro. Historia de la Filosofía I nace en la antigüedad y llega hasta el
Renacimiento. Recordemos a Sócrates que consideraba que el hombre cuando más
cercano a la perfección estaba era en su ancianidad, no en su niñez, a la que
consideraba fea, las redondeces del ser humano son la expresión de que el
hombre aún no está hecho; pero tampoco la plenitud de la juventud es la época
máxima, el hombre aún está por hacer; solo las arrugas en el rostro que deja
el paso del tiempo, expresión de vivencias y del carácter nos hablan de un
hombre perfecto, terminado, realizado en toda su expresión.
|
2º curso:
Geografía
de España
![]() |
Centrándose en nuestro país se estudia la
orografía, climatología, evolución geológica de la Península Ibérica;
recursos naturales, industriales, agrícolas… de la nación, región a región.
|
Historia
Medieval
![]() |
Tiene alguna injusta mala fama, del
derecho romano escrito se pasó a la tendencia del derecho germano, visigodo,
de evitar las fuentes impresas. Los monasterios fueron grandes centros de
cultura que mediante sus copistas se encargaron de transmitir copia tras
copia todo el legado de la Historia y la Filosofía Antigua que ha llegado
hasta nuestros días. La Historia Medieval nos habla de la condición relegada
de la mujer, de la viuda sobre todo, pero generalmente se respeta al mayor
por lo que representa de raíz familiar, se articulan formular que realzan la
figura del patriarca, del pater familia que se llamaba en la Roma antigua;
nace la ley del mayorazgo por la que el patrimonio familiar era heredado por
el representante de continuar la dinastía, el varón, el mayor, nunca la
mujer, sometida al padre o al hermano, o casada al marido; tampoco a la madre
que pasa a depender del heredero por línea directa, su hijo.
|
Historia
de la Filosofía II
![]() |
Trata la Edad Moderna y la Contemporanea.
Más de lo mismo Historia del Pensamiento del hombre. Se estudian distintas
corrientes de pensamiento Cartesianismo, Empirismo, Racionalismo, Patrística,
Bergson y su filosofía sobre el tiempo; Darwinismo; Existencialismo;
Nihilismo; Positivismo; Liberalismos; Socialismo; Marxismo… Los tiempos van
condicionando el pensamiento de los hombre, la fisosofía no tiene edad, es un
elemento integrador, no se trata del hombre, sino de su trascendencia, el
hombre se trasciende tomando a su pensamiento como arma y camina hacia el
infinito, intenta explicar y explicarse qué somos en realidad, de donde
venimos, a donde vamos…
|
Historia
del Arte I
![]() |
Estudiamos aquí otra expresión humana más,
el hombre se expresa no solo con palabras, con gritos o a lanzazos, el hombre
tiene también la posibilidad de expresar belleza, o fealdad, pensamientos,
estados de ánimo a través de la pintura. Muchas de las mejores obras las han
realizado los artistas en su madurez. Vemos a través de la pintura,
escultura, arquitectura, orfebrería y otras artes mal llamadas menores como
el hombre expresa lo que quiere con los más variados materiales.
|
Historia
de la Literatura I
![]() |
La belleza, el sentimiento, el
pensamiento, la realidad, tienen en la Literatura un aliado, pues a través de
la épica, el verso, la prosa, la novela, obras como la Eneida, La Iliada, el
Romancero, la novela de caballería como el Amadís y El Quijote, La Celestina,
El libro del Buen Amor… el hombre habla de lo que es, de lo que quiere, de lo que no quiere; la
ancianidad se representa con frecuencia en la literatura de la Edad Media,
sinónimo de experiencia, adoptando la forma de vieja alcahueta, o para
advertir de la máxima del carpe diem antes que llegue la decrepitud del
cuerpo, en versión Góngora o Quevedo.
|
3er. curso:
Geografía
Descriptiva
![]() |
Estudiamos el mundo entero por continentes, por regiones
climáticas, por países, su economía, agricultura, industria, nos damos cuenta
como el entorno condiciona la vida del hombre y coetáneas en el tiempo pueden
darse diferencias abismales que sitúan a sociedades en la prehistoria
mientras que otras están en el superdesarrollo. Pero solo estamos hablando de
condiciones económicas, hay tribus en las que se venera la ancianidad por lo
que de raíces, testimonio de linaje, experiencia, conocimientos, etc. , tiene y en cambio, a veces, en las sociedades
más avanzadas vemos como la moralidad y la dimensión humana que hace atender
a los más débiles está fallando. El desamparo de los más débiles, ancianos u
otros colectivos, viene en las sociedades subdesarrolladas de la mano de la
carencia y la necesidad y en las sociedades superdesarrolladas por el
excesivo apego al consumismo que desvaloriza y deshumaniza.
|
Historia
Moderna
![]() |
Encontramos aquí hitos claves para el
desarrollo de las mentalidades, tales como el descubrimiento de América, el
desarrollo del imperio español entre otros; la Revolución Francesa cierra la
Edad Moderna y abre la Edad contemporánea, por ejemplo vemos como a veces los
grupos de poder se estructuran en base a edades, no solo a estamentos
sociales, recordemos la composición de la Asamblea.
|
Historia
Contemporánea
![]() |
Vemos, no obstante toda clase de
transgresiones, una lucha constante por el respeto al ser humano en toda la
extensión de la palabra, sin expresión de edades, las conquistas de la
libertad se presentan en forma de conquistas
sociales, el sufragio ya no es privativo de los grupos de población maduros,
de los hombre, de los más capacitados, hoy todos expresan su opinión y se ha
bajado la edad en el voto y se ha abierto la puerta a las mujeres sean
jóvenes o ancianas, incluso se facilita el voto en caso de minusvalía o
incapacidad. Se es ciudadano de pleno desde el nacimiento hasta la muerte.
Las luchas generacionales están presentes a lo largo de toda la Historia y en
la História Contemporánea tenemos los ejemplos más cercanos, muchos
movimientos, muchas revueltas no son más que producto del choque
intergeneracional que se presenta ante unos principios establecidos y
aceptados por todos a lo largo de mucho tiempo pero que se van haciendo
caducos y las nuevas generaciones adoptan ópticas distintas y deciden
enfrentarse a ello, recordemos el Mayo de 68… Al historiador corresponde
captar el verdadero sentido de lo que ocurre, leer entre líneas, saber de las
corrientes de pensamientos que se establecen en las distintas épocas y
circunstancias y dejar hablar a los documentos y a los hechos, porque la
historia se hace sola, la fuente principal está en los documentos, en la
investigación, como garantes de derechos y de respeto a la verdad con
mayúsculas. Hay que oir a las fuentes vivas, actualmente se tiende a
revalorizar las fuentes orales, nuestros mayores son un archivo vivo que
habla además, pero no debe olvidarse que la historia con mayúsculas, la
historia objetiva ha de nacer de la investigación, en los archivos,
laboratorios de historia, donde los documentos son los que hablan por sí
mismos.
|
Historia
del Arte II
![]() |
Acerca el Arte de la Edad Moderna, del
Renacimiento, del Barroco al hombre de hoy. La pintura y la escultura con
gran frecuencia han idealizado la figura humana, pero ahora en el barroco la
pintura se humaniza, la imaginería también y se llega a representaciones
profundamente reales, sin idealismo, Valdes Leal, Murillo… se entretienen
pintando y retratando personajes pintorescos sevillanos, se retrata la
ancianidad, la vejez con toda su dureza, un tema muy seguido en el Barroco
serán las representaciones de las tres edades del hombre; pinturas como “La
Vieja friendo huevos”, es un ejemplo de cotidianidad, el arte lo siguen
pagando los poderosos, pero podemos decir que ha sido tomado por los débiles,
por los mendigos, por los ancianos, incluso por los pícaros. El Arte sigue
reprensentando la ancianidad como sinónimo de plenitud, recordemos la escena
del Juicio Final de Miguel Angel, Dios padre se representa como anciano,
tendiendole la mano al hombre, joven, disculpando su vehemencia, sus errores…
|
Historia
de la Literatura II
![]() |
Es la época de Unamuno de Nietche, de
Bergson, de tantos que han hecho literatura y filosofía a la vez desde la
plenitus de su madures incluso ancianidad; Pio Baroja, Cela…
|
Historia
de América
![]() |
Nos acerca a todas las civilizaciones y
culturas desde el Descubrimiento de América hasta la contemporaneidad. Aquí
el hombre ha sido aculturado por España y por Europa, y se desarrolla
paralelamente en su civilización, en su evolución. Las antíguas
civilizaciones tienen gran carácter mistérico, chamanes, brujos, hechiceros,
tanto más ancianos como sabios y ensalzados, no dudaban en la civilización
azteca arrancar en vivo el corazón al guerrero para hacerse con su poder y de
paso ofrecérselo a los dioses o viceversa.
El conocimiento de los hechos, de los pueblos, de los individuos, nos
acerca a comprender por qué los individuos actúan como actúan y no de otra forma.
|
4º curso:
Prehistoria
de la Península Ibérica
![]() |
Estudio de la Prehistoria pasando por los
yacimientos correspondientes a nuestro país.
|
Historia
Antigua de España
![]() |
Aplicación de la metodología y la
investigación de la Historia Antigua
al caso español. Podemos ver así lo que nos toca como más cercano.
|
Historia
Medieval de España
![]() |
Idem
para el Medievo
|
Historia
del Mundo Clásico
![]() |
Asignatura
específica de la rama de Historia Antigua
|
Historia
Social y Económica de la Edad Media
![]() |
Asignatura
específica de la Historia Medieval
|
Los
Orígenes del Mundo Moderno
![]() |
Se
estudia el punto de inflexión entre la Edad Media y la Moderna.
|
De la
Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
![]() |
Se
estudia el punto de inflexión entre la Edad Moderna y la Contemporánea.
|
5º curso:
Historia
Moderna de España
![]() |
Aplicación
al caso español
|
Historia
Contemporánea de España
![]() |
Idem
|
Paleografía
y Fuentes Documentales
|
Estudia la escritura como fuente para
hacer Historia, ya sea en soporte epigráfico (piedra, mármol…), en papiro, en
pergamino, en papel de trapo, de pasta de madera, o nuevos soportes
documentales; enseña a leer letras en desuso, se llama paleografía a la
grafía hasta el siglo XVI, de aquí en adelante se denomina Neografía, con
dominio de la letra humanistica que llega hasta muestros días. El estudio de
la grafía tiene una dimensión forense,
se puede saber si un testamento es verdadero o es falso, si una persona está
enferma o sana, si es un falsificador o no, incluso si le queda un cuarto de
hora para el momento de su muerte.
|
Diplomática
|
La Diplomática estudia los diplomas, los
códices, los documentos, atiende a la legalidad o falsedad de los documentos ya sean estos
públicos o privados.
|
Archivística
y Biblioteconomía
|
Es la ciencia que estudia los archivos
como continente y como contenido, el dominio del archivero, que es quien
prepara la documentación para que sea útil a la investigación y con ello se
hace servidora de la Historia, del Arte, de la Genealogía… mientras que la
Biblioteconomía es la disciplina que atiende al estudio del libro y de la biblioteca,
fuente de información para la historia, pero en otro sentido.
|
Historia
de los Estados Unidos de América
![]() |
Aplicación de la Historia al caso USA
|
La
España de los Austrias
|
Asignatura específica de Edad Moderna
|
Historia
de la Civilización Medieval
|
Vemos aquí fenómenos tan importantes como
la caida del Imperio Romano, la caida de Constantinopla, las invasiones de
las ordas del norte como vándalos y alanos, la invasión musulmana, la
Reconquista, el periodo se cierra con el descubrimiento de América.
|
El estudio
profundo del hombre, estudiando la Historia de la filosofía, -el
pensamiento-, es realmente una
introspección en la humanidad y por ende en nosotros mismos, que amplifica la
capacidad de ver con letras mayúsculas, huyendo del cientifismo tradicional,
frío, cartesiano, metálico, que pretende la praxis y la comprobación por encima
de todo. La Historia es una ciencia que se repite, pero que no por eso, se
presta a axiomas rígidos y repetitivos, pues ninguna vida es igual a otra, la Historia
suele repetirse, es cíclica, pero nunca un acontecimiento se produce de una
forma exactamente igual a otro en condiciones similares, al igual que un hombre
no actúa dos veces de la misma forma exactamente, de la misma forma que no se
firma identicamente siempre, aunque realicemos la misma rúbrica. Así cada
hombre: niño, jóven, adulto o mayor tampoco tiene una trayectoria idéntica a
otro; cada caso con el que nos encontremos será similar, será parecido, pero
nunca igual, las personas no son las mismas y por supuesto una misma persona no
actúa siempre de la misma forma en condiciones similares.
Lo mismo que en
una firma pueden influir factores ambientales, psicológicos, locomotores, de
posición, enfermedades que pueda tener el autor, etc…, los casos con los que
vayamos a encontrarnos, los mismos mayores son casos y personas totalmente
diferentes, individualidades que pese a tener circunstancias similares,
somatizan diferente, tienen psique diferente, ideología diferente, … Hay que
humanizarse y dar lo mejor de nosotros, las profesiones se aprenden, pero la
calidad de la actuación será tanto mejor cuanto más de nosotros pongamos en
ello, cuanto mejor comprendamos al otro, cuanto mejor entendamos
circunstancias, ideologías, actitudes, cuanto mejor vagaje de conocimientos
pongamos al servicio de los demás. He ido descubriendo que el tema Mayores está
fundamentalmente en manos de trabajadores sociales, pero también de psicólogos,
una especie de monjas modernas laicas que se ponen al servicio de la sociedad que
más necesita de ellas. Se ha de tener vocación de servicio, de ser útiles a los
demás, a la sociedad en definitiva, por ello hay que conocer tanto a las
personas como a la sociedad, otras generaciones, con sus esquemas, con sus
principios y valores, que pueden ser distintos a los nuestros, estoy segura que
más en las formas que en el fondo, así que manos a la obre.
Pienso que
algunos de mis estudios tienen mucho que ver con este camino, con este tema,
pues llevo unos cinco años recibiendo y en algún momento también impartiendo
cursos como estos:
.-Análisis transaccional I y II, que
habla de las relaciones humanas, de las transacciones que se establecen entre
la gente; de lo que la persona es, de cómo nos vemos y nos ven; como es nuestro
comportamiento y el de los demás.
.-Sentimientos: en base a la filosofía de
un psicólogo y un humaanista famoso, Antonio Blay fontcuberta, y la adaptación
sobre el tema que da el Dr. Jesús García Vadillo.
.-La Espiritualidad: de los mismos
autores ampliado progresivamente con las últimas publicaciones del teólogo y
filósofo, conocedor de la filosofía Zen entre otras orientales, Willigis Jäger.
.-La Energía: Se estudia aquí el
pensamiento avanzado de autores que estudian la física cuántica y en el sentido
real de la palabra, místicos contemporáneos, adaptando los contenidos a grupos
heterogéneos donde lo realmente importante no es la cultura que cada uno tenga
sino la dimensión espiritual, la capacidad de introspección y el estado evolutivo de cada cual, que
comunica enriqueciendo al grupo. Puede participar cualquiera, cualquiera que
quiera saber, por el placer de saber, y por el placer de conocer el sentido
real de cada cosa, de cada actitud…
·
Certificado de
Aptitud Pedagógica (C.A.P.)
por el Rector de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias de la
Educación en los dos ciclos del curso de formación pedagógica del profesorado
de Bachillerato y Formación Profesional.
Sevilla, junio de 1988. Curso
actualización pedagógica especialidad Geografía e Historia, CLAUSTRO 1997-98. 2 años.
Y el
·
Título:
Formador Ocupacional. Curso de 380 h, Ministerio Fomento y Empleo,
Fundación PM40, Fondo Social Europeo, Junta de Andalucía, Julio 2001.
Capacitaban
y enseñaban a enseñar a otros, el primero para la ESO Enseñanza Secundaria
Obigatoria, Bachillerato, formación Profesional y Universidad; y el segundo
para grupos heterogéneos, Formación
Profesional no regladas. Puede tener una buenísima aplicación al mundo
de los Mayores por lo que respecta a actividades a realizar con ellos, en el
trabajo del módulo VI pongo algunos ejemplos de aplicación.
·
.-VII Curso de Archiveros Junta de Andalucía.
Instituto Andaluz de Administración Pública en colaboración con la Universidad
de Sevilla. 1 año, 375 horas.
Una especie de
Master que especializaba al licenciado en Geografía e Historia en las
disciplinas más técnicas de la licenciatura que profesionalizan en el mundo de
los archivos y la documentación. Formación que se complementa con el
·
.‑Doctorado
cursado en Departamento de Historia
Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, n de exp. 9300050; habiendo
presentado ya la Tesina con el tema:
La Organización del Archivo Parroquial
de Ntra.Sra. De los Angeles (Cabeza la Vaca‑ Badajoz)" de lo que se
realizó guía, cuadro de clasificación,
inventario, catálogo, fichero y dosier fotográfico. Mi Tesis bajo la dirección del Dtr. Romero Tallafigo, tendrá por
título “La Vicaría General de Estepa.
Historia y Documentos“. He obtenido la Suficiencia
Investigadora, con lo que solo queda presentar la tesis para la obtención
del grado de doctora.
Aquí
se tiene la posibilidad de acercarse aún más a la Archivística, como mundo que estudia los archivos como continente
(edificio) y como contenido (documentos), que es donde se guarda la Historia de
la humanidad, el recuerdo de los hombres que han vivido antes que nosotros, de
nuestros mayores y de nosotros mismos en nuestros quehaceres habituales; a la Paleografía, que estudia la evolución
de la grafía humana, medio por el que el hombre es capaz de transmitir su
pensamiento, intangible, mediante un útil y un soporte tangibles (el bolígrafo,
el lápiz, el cálamo… y el papel, la piedra, la arcilla, la madera, o los nuevos
soportes informáticos o telemáticos); la Diplomática,
que estudia la verdad o falsedad de los documentos y de las escrituras; la Cronología, que estudia los diversos
métodos en los que el hombre a lo largo de la Historia ha expresado el tiempo,
el cómputo del tiempo; incluso a la dimensión forense de la profesión, porque
se faculta como archivero para ejercer como perito calígrafo ante los
tribunales de justicia; etc...
·
.‑Diplomatura
en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Asociación de Hidalgos a fuero de
España. Instituto Luís de Salazar y Castro. Colegio Mayor Marqués de la
Ensenada, Universidad Complutense. Escuela de Genealogía, Heráldica y
Nobiliaria. Instituto Salazar y Castro (Madrid), 1998. 3 años.
Es una
diplomatura que enseña técnicas de investigación para estudiar ancestros,
linajes a través de la documentación y de los escudos de armas, de las banderas
y otras insignias.
·
.-Título:
Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Curso de 320 h., FAECA, Fondo
Social Europeo, INEM, Diciembre 2003. . Prácticas 2 meses en Centro de
Prevención de Riesgos Laborales, Junta Andalucía, 2003.
Esta disciplina si que es
necesaria para impartirla en este especialista y master, por ejemplo, ya que es
importantísimo saber que elementos constructivos son tóxicos o no, cual debe
ser el plan de prevención a seguir por un Centro de Mayores, elaboración de
planes de evacuación en casos de riesgos de incendios, inundaciones…; cómo se
ha de señalizar debidamente todo el edificio de una forma inteligible para
todos para que todos sean advertidos de posibles peligros; agentes químicos que
pueden afectar negativamente, entre otras muchísimas cuestiones.
Comentarios
Publicar un comentario