Ir al contenido principal

Asistencia especializada


Asistencia especializada



La Atención Especializada presta a la persona mayor, a través de los centros de especialidades y los hospitales, una asistencia de mayor complejidad cuando lo requieren sus problemas de salud.
Es evidente que muchas de las personas mayores no se consideran pacientes geriátricos y, en este sentido, la atención de salud especializada es la misma que se proporciona al grupo de adultos. Sin embargo, un porcentaje de personas mayores presentan características de paciente geriátrico y requieren ser tratadas por profesionales especializados en departamentos geriátricos. Todavía hoy, muchos de nuestros hospitales generales carecen de estos departamentos, que no sólo deben contar con personal especialista, sino también con  unos recursos materiales más adecuados a las necesidades que plantea el paciente geriátrico y, sobre todo, con una filosofía de trabajo orientada al paciente y no a la enfermedad, teniendo como finalidad proporcionar una mejor calidad de vida. Como suele decirse en el ámbito de los cuidados geriátricos: "puede no ser posible tratar cada enfermedad, pero siempre es posible tratar al paciente".

Los departamentos geriátricos se caracterizan por tener una especial consideración a los siguientes aspectos:
-Acomodación correcta de los pacientes, para lo que cuentan con unidades de agudos, unidades de media estancia (conocidas también como unidades de rehabilitación o convalecencia) y unidades de larga estancia o de tratamiento continuado. Actualmente también se están desarrollando unidades especiales dirigidas al tratamiento de pacientes con problemas de salud más complejos o que requieren de un abordaje más multidisciplinar, tales como son las unidades de psicogeriatría, ictus, ortogeriatría o de Alzheimer. 

-Política de cuidados flexible, adaptada a cada tipo de paciente y   dando siempre prioridad a éste y no a la enfermedad. De esta forma, han surgido también otras modalidades asistenciales como la hospitalización a domicilio o el hospital de día, que al tiempo que evitan o disminuyen la separación del paciente de su medio habitual, que en el caso del paciente geriátrico tiene gran trascendencia, están siendo también útiles para descongestionar los hospitales. La hospitalización a domicilio es un sistema que proporciona tratamiento activo durante un tiempo limitado, por parte de profesionales sanitarios especializados, en el domicilio del paciente. El hospital de día geriátrico es un centro diurno, interdisciplinario, integrado en el hospital, dirigido al paciente geriátrico frágil, que presenta habitualmente algún tipo de incapacidad, para recibir valoración y tratamiento integral y regresar el mismo día a su domicilio. Finalmente, también se han puesto en marcha proyectos de coordinación entre Atención Primaria y Especializada como el Programa de Atención Domiciliaria con Equipos de Soporte.

-Cuidados de enfermería de alta calidad, principalmente todos los relativos a satisfacer los requisitos universales de autocuidado a través de los distintos sistemas de enfermería -compensación total o parcial y apoyo educativo- dependiendo del tipo de paciente.

-Trabajo en equipo multidisciplinar y con unidad en los criterios de actuación, a través del establecimiento de protocolos de trabajo.
-Especial importancia en la información al paciente y su familia, tanto en el momento del ingreso como durante su estancia, pero especialmente en el momento del alta, que en muchos casos se tendrá que plantear cuando habiendo llegado al techo de las posibilidades terapéuticas, el paciente no haya conseguido la recuperación que él o su familia esperaban.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...