Ir al contenido principal

Recursos sanitarios: integración de la persona mayor en el Sistema Nacional de Salud



Todavía hoy, existe en España una gran dispersión en los recursos sanitarios y sociales para la atención a las personas mayores. La insuficiente coordinación de los sistemas social y de salud está ocasionando frecuentemente una duplicidad de recursos o una ineficacia en sus prestaciones, que requiere de una solución definitiva, ya que gran parte de los problemas que plantean las personas mayores precisan de un abordaje multidisciplinar. 

En materia de salud, la Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril, en ciertos aspectos no ofrece ya una respuesta adecuada a las necesidades de salud de los ciudadanos y, en especial, al desarrollo de mecanismos de integración de la atención sociosanitaria. El estado legislativo actual de las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) es muy heterogéneo, ya que éstas han ido asumiendo progresivamente competencias en materia de salud y servicios sociales. 

En 1986, se aprueba en Cataluña el programa "Vida als anys" para coordinar las actuaciones de los servicios sanitarios y sociales en colectivos con necesidades especiales, como los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas y terminales. Este programa proponía una sistemática de trabajo multidisciplinar, así como la creación de una serie de niveles asistenciales específicos para este tipo de pacientes, que se han ido implantando progresivamente al contar con un presupuesto propio y creciente. En este sentido, la Comunidad Autónoma de Cataluña cuenta con un desarrollo de los recursos sociosanitarios muy por encima del resto de España.

En 1993, el INSERSO edita el Plan Gerontológico Nacional que marcaba las directrices a seguir en la asistencia a las personas mayores, principalmente las relativas a los recursos sociales, con algunas referencias a la atención sanitaria. El Plan Gerontológico Nacional fue considerado en su día un marco importante, sin embargo no consiguió cubrir los objetivos que se proponía inicialmente. 

En 1995, el INSALUD publicó el documento "Criterios para la ordenación de los servicios para la atención sanitaria a las personas mayores", en el que se diseñaba la política de atención sanitaria a los mayores y la implantación progresiva de unidades de coordinación sociosanitaria y recursos hospitalarios de geriatría. Diferentes motivos, principalmente cambios en los responsables políticos, ocasionaron que estos planes fueran relegados.

En 1999, la Oficina del Defensor del Pueblo encargó a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) un informe sobre "La Atención sociosanitaria a las personas mayores en España", publicado en el año 2000, entre cuyas conclusiones figura el estado de carencia de recursos y la necesidad de potenciar los servicios sanitarios y sociales dirigidos a las personas mayores, así como su coordinación.

En el 2003, entró en vigor la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, (BOE 29 de mayo de 2003) por la que se establecen acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones Públicas Sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección a la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el Sistema Nacional de Salud. Aunque deja abierta la diversidad de fórmulas organizativas, de gestión y prestación de servicios producidas por las competencias de las CCAA en esta materia, se pretende que la atención sanitaria tenga un marco común. 

En la actualidad, sin embargo, se cuenta ya con un cierto desarrollo de servicios o unidades de geriatría en los hospitales, así como equipos de valoración geriátrica que están realizando un importante esfuerzo por llevar a cabo una asistencia geriátrica que tenga en consideración las siguientes líneas generales:

-formar parte y estar absolutamente integrada en la red sanitaria general, lo que no es óbice para que disponga de recursos propios especializados.
-ser integral, es decir, considerar a la persona mayor en todas sus dimensiones, física, psíquica y social.
-perseguir la permanencia de la persona mayor en su entorno habitual mientras sea posible.
-contemplar aspectos preventivos, terapéuticos y rehabilitadores y disponer de una dotación estructural adaptada a las distintas situaciones de salud.
-proporcionar continuidad en los cuidados.
-estar sectorizada, es decir, estructurada geográficamente en áreas o sectores de salud.
-estar coordinada, de forma que los diferentes recursos sanitarios y sociales, primarios y especializados, estén disponibles en el momento y lugar en que se precisen.
 
La asistencia geriátrica se asienta sobre la base de tres pilares: la atención primaria, la atención especializada y los servicios sociales, tanto comunitarios (ayuda social a domicilio, centros de día, etc.) como institucionales (centros residenciales, etc.).



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...