Ir al contenido principal

PROYECTO tipo ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES PARA PERSONAS VÁLIDAS



Basado en realidades y lugares imaginarios pero factible de ser llevado a la práctica en cualquier caso similar.

PROYECTO ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES PARA PERSONAS VÁLIDAS

.-Entidad responsable del proyecto: APMA (Asociación de Personas Mayores de Andalucía)
.-Título del proyecto: “No hay Edad”
.-Representante legal de la Entidad: Saturnino Villegas Merino de Alba
.-Descripción y fines: Análisis de la situación y justificación de las necesidades:

Con arreglo a los resultados del estudio realizado sobre el colectivo de personas mayores de 65 años de la Barriada El Cano de Sevilla, con los listados facilitados por el Ayuntamiento de la localidad, vemos que: el porcentaje de personas mayores es del 18%, por lo que consideramos que esta barriada tiene un alto índice de población envejecida.

Asimismo, nos encontramos con un elevado número de personas mayores que viven solas, con escasos recursos económicos y una red de apoyo social inexistente, no existen recursos sociales que palien estas situaciones (ni siquiera un Centro de Día), factores que en su conjunto repercuten en su salud y bienestar social.

Se pretende, con la implantación de nuestro proyecto, paliar las situaciones de riesgo o peligro social, tales como problemas de marginación, soledad, ansiedad, tristeza, aislamiento social...

.-Objetivo general del proyecto:

Llevar a cabo un proyecto lúdico cultural con el fin de potenciar la capacidad de  participación de los mayores mediante el incremento de la animación sociocultural, fomentando a la vez la integración de este colectivo, mejorando con ello su calidad de vida.

.-Fines concretos / específicos de aplicación del programa:

Que al menos un 75% de las personas mayores realicen una actividad lúdica. 

Que al menos un 75% de las personas mayores realicen una actividad cultural. 

Que al menos un 50% de las personas mayores realicen una actividad lúdica y otra cultural.
Que al menos un 30% de las personas mayores asistan a todas las actividades organizadas por la Asociación.

Que al menos un 15% de las personas mayores se brinden como voluntarios para la organización y desarrollo de las actividades.

Que al menos un 15% de las personas mayores sean capaces de contactar entre ellos fuera del contexto del proyecto. 

.-Descripción del proyecto: Actuaciones a realizar.
 
·          1.-Realizar estudio de la zona: Barriada El Cano.

·          2.-Contactar con las distintas instituciones (Ayuntamiento, Centros de Salud, Centro Cívico, etc.) para informarles de la realización de nuestro proyecto y solicitarles su colaboración (que faciliten instalaciones, datos estadístisticos...).
·          3.-Difusión de nuestro proyecto (carteles, trípticos, radio, anuncios en la televisión local y provincial (Canal Sur, Localia Televisión...) donde se especificará fecha de realización del proyecto y convocatoria para sesión informativa.
·          4.-Sesión informativa con exposición del programa a desarrollar a los asistentes especificando actividades, fecha, días y lugares de realización de las mismas.
·          5.-Actividades a realizar:
·          Lúdicas: Concursos de petanca, prácticas bailes de salón, talleres de manualidades.
·          Culturales: Visitas culturales.
·          6.-Elaboración de fichas de inscripción en las que queden reflejadas las características del grupo interesado en participar.
·          7.-Elaboración de fichas valorativas del proyecto por los participantes.

.-Destinatarios:

·          Directos (colectivo)

Personas mayores de la Barriada El Cano.

·          Características específica (perfil)

A partir de 65 años, válidos, viven solos, situación de aislamiento, varones 50% del total, mujeres 50% del total. 

.-Criterios de Selección de destinatarios.

.-Tener cumplidos 65 años
.-Situaciones de aislamiento y soledad
.-Pertenecer con preferencia a la Barriada El Cano
.-Menor nivel de recursos económicos
.-No preferencia entre sexos

.-Objetivos específicos

.-Ocio y tiempo libre

.-Porcentaje de satisfacción con el servicio: 80 %
.- “   De asistencia: 50 %
.-nº de personas o entidades beneficiarias: 60 personas
.-nº de tipos de actuaciones que se ofrecen: 3
.-nº de tipos de actuaciones que se realicen: 3
.-porcentaje implicación de los beneficiarios: 40%
.-motivación de los beneficiarios: 75%
.-nº de personas o entidades que demandan servicios: 100



.-Descripción de las actividades

·          Lúdicas: Concursos de petanca, prácticas bailes de salón, talleres de manualidades.
·          Culturales: Visitas culturales.
.-Concursos de petanca:

.Tipo de actividad: concurso de petanca
.Lugar de realización: Plaza de los Bermejales
.Descripción del lugar: parque ajardinado al aire libre con zonas de albero apropiadas para la realización de la actividad
. Ámbito geográfico: Zona Barriada El Cano-Bermejales.
.Descripción actividad (actuaciones a realizar y nº de cada una de ellas):
Describela tú Jose
Martes y Jueves
12 h al mes (sesiones de hora y media)
horario alterno mañana/tarde (11'30-13'00H / 17'00- 18'30h)
fecha inicio-final: Septiembre-Junio (susceptible de cambio de acuerdo con la climatología)

.-Prácticas bailes de salón:

.Tipo de actividad: clases/concurso de bailes salón
.Lugar de realización: Patio y salón de Nuevos Estudios Sociales
.Descripción del lugar: Salón del Centro
. Ámbito geográfico: Zona Barriada El Cano
.Descripción actividad (actuaciones a realizar y nº de cada una de ellas):
Grupos de 20 personas, en que el 50% sean hombre y 50% mujeres; bailes de salón y   Sevillanas; cuando finalicen las clases prácticas de cada tipo de baile tendrá lugar un concurso, premiándose a los tres finalistas.

Viernes
12 h al mes (sesiones de hora y media)
horario alterno mañana/tarde (11'30-13'00H / 17'00- 18'30h)
fecha inicio-final: Septiembre-Junio (susceptible de cambio de acuerdo con la climatología)


.-Visitas culturales:

.Tipo de actividad: Visitas culturales
.Lugar de realización: Sevilla (Alcázar, Iglesias y conventos sevillanos, Torre del Oro...)
.Descripción del lugar: monumentos y sitios claves de la historia de Sevilla
. Ámbito geográfico: Sevilla
.Descripción actividad (actuaciones a realizar y nº de cada una de ellas):
Visitas guiadas a monumentos y sitios claves de la historia de Sevilla. Grupos de 60 personas máximo.
Fines de semana
Horario y fecha a concertar
fines de semana entre Septiembre-Junio del año en curso
fecha inicio-final: Septiembre-Junio (susceptible de cambio de acuerdo con la climatología)

.-Talleres de manualidades:

.Tipo de actividad: Talleres de Pintura, cerámica, estaño...
.Lugar de realización: Sevilla. Centro Nuevos Estudios Sociales
.Descripción del lugar: Aulas del Centro
. Ámbito geográfico: Sevilla, Barriada El Cano
.Descripción actividad (actuaciones a realizar y nº de cada una de ellas):
Talleres de grupos de 25 personas máximo.
Miércoles.
Horario 17'00-18'30h.(susceptible de cambio)
Septiembre-Junio del año en curso
fecha inicio-final: Septiembre-Junio.

.-Metodologías de seguimiento:

Cuestionario en fichas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...