Ir al contenido principal

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER



 
       Si ya de por sí el ejercicio físico es útil en cualquier edad por los beneficios que ello comporta para la salud física y psíquica del ser humano, en esta enfermedad es indispensable

       Los ejercicios pueden ayudar a la persona  a mantenerse calma, a dormir mejor, y a conservar sus habilidades motoras. Aún en las etapas finales de esta enfermedad hay que animar y ayudar a las personas a caminar. Esto prevendrá problemas innecesarios de salud

1ª Fase.- En la primera etapa de esta enfermedad en que la movilización es autónoma, son ejercicios recomendables: montar en bicicleta, jugar a la petanca, nadar o simplemente caminar alrededor de dos horas por la mañana y dos horas por la tarde, de una forma relajada, sin prisas, evitando grandes esfuerzos, aprovechando para reconocer lo que está viendo o lo que está haciendo, comunicarse con otras personas, cruzar la calle, describir el entorno, contar los objetos que se va encontrando, cantar a la vez que anda

       El paciente debe ir siempre acompañado, llevar una ropa adecuada, cómoda y sobre todo unos buenos zapatos que no le opriman y le permitan moverse con toda libertad 

2ª Fase.- En la segunda etapa de la enfermedad, cuando su equilibrio y coordinación empieza a fallar, el control sobre su actividad física deberá ser mas estrecho. Deberemos ir reduciendo las salidas externas e ir realizando ejercicios en el Centro Residencial tales como gimnasia, bicicletas estáticas, masajes, vestirse y desvestirse, jugar con muñecos para vestirlos, juegos didácticos. Mas adelante, cuando la deambulación puede ser peligrosa se deberá efectuar con la ayuda de una o dos personas para evitar caídas

3ª Fase.- En la última etapa de esta enfermedad cuando autónomamente ya no pueda efectuar movilizaciones físicas, éstas se le deberán de hacer de forma pasiva, con una rutina prefijada que abarque todas las extremidades y cuello, con suavidad  y frecuencia prefijada. Anotar en un diario la hora en que efectúa estos ejercicios, que grupos musculares masajea o que extremidades flexiona o estira, y cuales so los que mayor resistencia ocasionan, o en cuales nota que el paciente se queja

       Para cualquier ejercicio hay que ir explicándole siempre al paciente lo que está haciendo, por ejemplo, ahora vamos a estirar el brazo, lo subimos hasta el cielo y miramos los dedos…Siempre debemos hablarle y tratarlo con dulzura, de no ser así podemos trasmitirle ansiedad y hostilidad



Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...