Ir al contenido principal

¿QUE ES UNA PERSONA MAYOR ?



 

       Al leer información sobre “personas mayores”, es evidente que no se puede generalizar el concepto para todos los habitantes de este Planeta  ni para todos los países,  ya que en uno muy atrasado o incluso en un país subdesarrollado las personas tienen una vida media muy inferior a la de las personas de los países desarrollados, así como las condiciones  de vida de unos y otros son muy distintas, la cultura y mentalidad de los pueblos también es diferente y se considera mayor a una persona en función de diversos factores.  

         Para buscar una definición válida, buscamos el concepto de persona y mayor  en un diccionario encontrando que “mayor” significa, de más edad

       Asimismo al considerar “que es una persona mayor”, lo podemos enfocar desde un doble punto de vista:
-         Externo, es decir ¿cuando considera la sociedad o consideramos que una persona de nuestro entorno es mayor?
-         Interno, es decir ¿cuando interiormente nos vemos o sentimos como una persona mayor?


a)     Desde el punto de vista exterior, la sociedad a través de La Constitución, y en Andalucía la Ley de Atención y Protección a las Personas Mayores, vemos vejez, personas mayores, tercera edad, jubilación, pero sin que haya una definición clara de persona mayor o quede definida la edad a partir de la cual una persona es mayor, sino simplemente a partir de que edad biológica (65 años) la sociedad considera necesario proteger los derechos de esa persona como consecuencia de la edad.

            La Constitución en su art. 50, al garantizar mediante pensiones la  
     suficiencia económica de los ciudadanos da a entender que la 3ª edad comienza
     a partir de la edad de jubilación
    
            En el ámbito autonómico, la Ley 2/1.998 de 4 de abril al crear el Sistema
      Público de  Servicios Sociales crea los Servicios Sociales Especializados para
      la promoción y bienestar de la vejez, nos habla concretamente de ella al citar:

    “la vejez es compleja y heterogénea y es fruto de la influencia de aspectos
     biológicos, psicológicos y sociales y, debe ser entendida como una fase mas
     del ciclo vital, con la riqueza y la diversidad que al igual que otras etapas de la
     vida, posee”, concepto que recoge en cierto modo la idea de persona mayor.

           En dicha Ley  también se cita en numerosos artículos a las personas  
     mayores (art. 2) “Personas mayores de 65 años” y aunque no se concreta por
     tanto el concepto de persona  mayor, si especifica en diversos artículos que la
     aplicación de los artículos de esta Ley es para personas que ya no tienen una
     actividad laboral (jubilados), así como presupone que ya antes de la edad de
     jubilación era una persona mayor.


b)    Desde mi punto de vista particular  considero a una persona mayor cuando se aprecia en ella un deterioro (en general físico), como consecuencia del aumento de su  edad biológica,  que hace a esa persona empezar a sufrir una progresiva limitación o merma en su actividad física o mental (ligera pérdida de capacidad física, y se inicia de forma casi imperceptible una pérdida de memoria, capacidad para aprender cosas nuevas, etc.), separando el concepto de mayor de la vejez o ancianidad que es la última fase de la vida de una persona.                                                                 
        El concepto de anciano, concepto de uso general al que no se cita en ninguna normativa por estar incluido dentro del de persona mayor, considero que hay que diferenciarlo puesto que actualmente no toda persona mayor es considerada como anciano  y entendiendo la ancianidad como la última fase de la vida de una persona que se caracteriza porque en mayor o menor grado tiene forzosamente una dependencia de los demás o dependencia social (cuidador familiar, residencia, etc.) como consecuencia del aumento progresivo de su edad que le origina un deterioro funcional (biológico) y psicológico.

c)     Desde el punto de vista interno, es muy difícil precisar cuando una persona se siente o se considera mayor, pues mientras esa persona realiza su actividad laboral, no tiene una conciencia clara de esa situación (a menos que empiece a sufrir algún tipo de enfermedad o limitación), pero en general a medida que los hijos se incorporan al mundo laboral, se pierde frecuencia sexual en las relaciones de pareja, o se acerca la edad de jubilación (actual de 65 años), uno se va sintiendo mayor.

            El cese en sus actividades laborales al significarle un cambio total de
     actividades en su vida, es la que marca en mayor medida la frontera de
     “mayor” y asocia la edad de jubilación con  el concepto de mayor

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...