Ir al contenido principal

Ejercicio. DESARROLLO PRINCIPAL y ACTIVIDADES SIMPLES





 
Es la realización de la actividad elegida. Las actividades se  dividen en simples y complejas

Son  ACTIVIDADES  SIMPLES

       Se pueden realizar individualmente o en grupo y no necesitan que alguien las dirija. Van desde el simple paseo a nadar o montar en bicicleta, que requieren mejores condiciones físicas y cierta experiencia.


*Andar:
             -Ritmo: Individualizado y constante
             -Lugar: Terrenos uniformes. En recorridos urbanos, elegir zonas con poco tráfico
                          rodado, sin obstáculos (escalones) y con amplias zonas verdes. En ámbitos
                          rurales son aconsejables los paseos por el campo a personas que estén
                          acostumbradas a ello. En época estival buscar recorridos con sombras y
                          soleados en invierno
            -Vestimenta: Zapatillas cómodas, usar calcetines y vestir en consonancia con el clima.
                          No utilizar ropa pesada ni demasiado holgada en invierno

*Paseo de orientación:
       Actividad que sigue un itinerario establecido de antemano. Resulta mas ameno si se realiza en grupo. El recorrido debe ser conocido por todos y con claros puntos de referencia. Por ejemplo: Primero vamos hacia el Ayuntamiento, luego pasamos por el Centro de Salud, etc.

       -Ritmo: De paseo y constante
       -Lugar: Fijar un itinerario sin posibilidad de perderse. No realizar un recorrido
                    excesivamente largo entre referencias
       -Vestimenta: Seguir las mismas recomendaciones que en la actividad de andar

Gifs Animados de Aplausos - Imagenes Animadas de Aplausos

*Juegos populares:
       Se trata de realizar ejercicio físico participando en juegos que se practiquen habitualmente en la zona (petanca, bolos, rana, etc.). Con estas actividades, además de hacer ejercicio, se favorece la comunicación social.

*Ejercicios acuáticos:
       Para personas que no sepan nadar bien, o su estado de salud les impida esta práctica deportiva, pueden realizar ejercicios sencillos dentro del agua: mover los diferentes segmentos corporales, intentar mantenerse a flote, etc. Para realizarlos es necesaria una piscina climatizada

       -Ritmo: Individualizado y sin excesivo esfuerzo
       -Lugar: Aguas templadas y en lugares de poca profundidad  de las piscinas.
                    Evitar introducirse inmediatamente después de un calentamiento corporal
                    excesivo (por ejercicio o exposición al Sol, etc.). Meterse en el agua poco a poco
       -Vestimenta: Ropa de baño, las sandalias de goma pueden evitar resbalar en piscinas.
                   Posibilidad de usar material especifico para la flotación (manguitos, tabla de goma),
                   evitando los flotadores de rosco en la cintura.

  
    
       *Natación:
       Esta actividad se desaconseja en personas que desconozcan la propulsión dentro del agua

      -Ritmo: Actividad y respiración con ritmo constante. El estilo aconsejado es el que mejor
                    domine
       -Lugar: Sin peligros (piscinas). La temperatura optima del agua es de alrededor de 24ºC. y
                    28ºC. Seguir las mismas recomendaciones que en el ejercicio anterior
       -Vestimenta: Igual que en  ejercicios acuáticos.


*Paseo en bicicleta:
       Para las personas mayores que lo practiquen o lo hayan practicado antes y tengan buen estado físico. Preferible realizarlo en compañía. No se debe hacer con excesivo calor ni frío. Evitar incentivos de competición ya que aumentan los riesgos de caídas y consecuencias de sobreesfuerzo. La bicicleta debe reunir las máximas garantías de seguridad

       -Ritmo: Constante, establecer descansos
       -Lugar: Pavimento regular, sin grandes desniveles ni excesivas cuestas. Zonas urbanas sin
                    excesivo tráfico rodado. Debe existir buena visibilidad. En caso de utilizar
                    carreteras interurbanas, asegurarse de que exista un anden de 2 metros como
                    mínimo
       -Vestimenta: Ropa cómoda y adecuada al clima y calzado cómodo. Importante usar gorra
                    para el Sol o gorro para el frío. Llevar también una botella con agua cuando hace
                    calor.


*Carrera suave:
       Desaconsejado en personas sin experiencia deportiva y sin buenas condiciones físicas, ya que el tiempo mínimo de carrera aconsejable es d 10 minutos. En caso de que no pueda realizar este esfuerzo, es preferible el paseo

       -Ritmo: Constante. Puede intercalar periodos de carrera y paseo, siempre que la proporción
                    sea aproximadamente de 3 carreras por un paseo
       -Lugar: Buscar terrenos uniformes y evitar cuestas. Correr preferentemente por suelos
                    blandos (albero, tierra prensada, hierba, etc.) y en todo caso evitar el asfalto. Ir
                    mirando el suelo para prever obstáculos
       -Vestimenta: Ropa cómoda, al menos pantalón y calzado deportivo con buena transpiración
                            Abrigarse en invierno aunque no excesivamente. Al terminar de correr,
                            sustituir lo antes posible la ropa sudada por otra seca

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...