Ir al contenido principal

TECNICAS DE PREPARACIÓN Y METODOS CULINARIOS MAS ADECUADOS PARA LOS ALIMENTOS



 

-          La preparación culinaria debe tener en cuenta las limitaciones masticatorias y digestivas de estas personas, por lo que se elegirán como métodos de cocción, principalmente, el hervido, la plancha y el asado

-          Se moderará la inclusión de alimentos  fritos; en cualquier caso se evitará requemar los aceites que provocan substancias irritantes para el intestino

-          Se puede utilizar cualquier corte de carne de ternera, incluso con los mas baratos se pueden obtener platos adecuados y apetitosos. La aplicación de temperaturas moderadas y la selección de un método apropiado de cocción para cada trozo son esenciales:
·         Calor seco (asar, parrilla, freír) debe utilizarse sólo en los cortes blandos
·         Calor húmedo (asado en horno o marmita, hervir a fuego lento) se utilizarán para los cortes mas duros

-          Cuando las carnes se cocinan con calor húmedo, si se añade un ácido (vinagre, limón o jugo de tomate) al liquido utilizado aumenta el efecto ablandador de este procedimiento

-          Algunos tipos de carne de difícil masticación o pescados ricos en espinas, deberán triturarse para preparar con ellos croquetas, albóndigas, filetes rusos, empanadillas, budines, souflés, etc., que se consumen sin dificultad

-          Las ensaladas cuyo consumo debe ser estimulado, deberán presentarse cortadas en pequeñas porciones para facilitar la masticación. Igualmente se combinarán diferentes hortalizas y se aderezarán  para que resulten atractivas

-          Las verduras que necesiten de una cocción previa, pueden prepararse de muchas maneras, hervidas y luego salteadas o fritas, cocidas al vapor o horno, etc. Cuando existan problemas de masticación puede recurrirse a loa purés, sopas o cremas de verduras

-          Si existen dificultades para la preparación de verduras naturales, pueden utilizarse las congeladas que ya vienen listas para cocerlas, o bien de cualquier otro tipo (liofilizadas, etc.)

-          Las frutas duras se sustituirán por las de pulpa mas blanda o se prepararán en forma de zumos, compotas, dulces, asadas, ensaladas de frutas, etc. También pueden utilizarse las enlatadas en su jugo o, en algunos casos, las conservas en almíbar

-          Las legumbres se escogerán de buena calidad, se cocinarán bien, ablandando sus cortezas, y no se condimentarán en exceso con alimentos grasos y aderezos fuertes

-          En la preparación de alimentos se introducirán grasas de origen vegetal, evitando abusar de las grasas procedentes de alimentos de origen animal

-          Los productos lácteos deberán estar presentes obligatoriamente en la dieta.



-          La leche se introducirá como bebida en forma de batidos de chocolate, vainilla o cualquier otro sabor, acompañada de café, té o sencillamente sola y como ingrediente de purés, cremas, natillas, flanes, budines, la propia salsa, bechamel, etc. Igualmente el yogur y el queso fresco o semicurado y las cuajadas son buenos sustitutos de la leche y mejor aceptados por las personas mayores

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...