a) Con los datos actuales,
sabemos que hay una deficiencia de Centros para estas personas de la 3ª edad,
es decir hay una demanda que no está
cubierta (listas de espera), por lo que es evidente que estas necesidades
tenderán a ser cubiertas (en su mayoría) en un plazo breve, dada la presión y trascendencia
social de esta situación, la importancia de estos votos para los partidos
políticos, y los enormes costes de los problemas que se originarían si no se
buscan soluciones.
De hecho es muy significativo que en muchos
Ayuntamientos rurales andaluces con un determinado número de habitantes, ya
existen, o se están construyendo Residencias públicas para personas de la 3ª
edad con objeto de cubrir las necesidades de la parte de habitantes que por
diversas causas no pueden ser atendidos por sus familiares
b) En el año 2.002 el número
de personas mayores de 65 años era aproximadamente de 7 millones, y los últimos
estudios estadísticos estiman que para el año 2.020, habrá 8,5 millones de
personas mayores de la citada edad, por lo que también es evidente que habrá un
aumento o demanda laboral de todos aquellos puestos de trabajo relacionados con
las personas mayores, desde construcción de residencias, centros de día,
viviendas tuteladas, hasta empleos relacionados directamente con su atención y
cuidado
c) Otro factor que va a aumentar esta demanda es la calidad de vida
que se le va a ofrecer a esas personas, pues así como se ha conseguido aumentar
el número de años de vida de las personas, no se ha conseguido una calidad de
vida aceptable para la mayoría de esas personas, calidad que habrá que ir
mejorando con la prestación de los servicios correspondientes y ello supondrá
inevitablemente una mayor demanda laboral

d) Así mismo se está
introduciendo un nuevo factor, que consiste en el cambio de mentalidad de las
personas mayores respecto a la vejez, ya que aunque actualmente los ancianos
quieren ser cuidados y atendidos por su familia (idea tradicional), el
pensamiento de una parte considerable de personas de la población urbana (generaciones
años 60 y posteriores), es el vivir solos en su casa u otro tipo de vivienda
específica para su edad mientras son
autosuficientes, e irse a una residencia en el momento que sean unos ancianos y
les sea difícil valerse por si mismos
e) Actualmente según datos
del INE el número de españoles que viven totalmente solos se ha duplicado en los últimos 10 años
y sigue con esa tendencia, lo que significa un mayor número de personas a las
que hay que atender en sus necesidades.
En este sentido parece que se están
tomando algunas medidas pues el Gobierno bonificará a partir de enero próximo
en un 40% de las cuotas de la Seguridad Social, a las familias que contraten a
personal para cuidar a personas mayores o discapacitados, por lo que es
evidente que esto va a suponer mayor generación de empleo.
f) Otro factor que influye en
esta cuestión es el enorme declive de las familias numerosas al no estar
suficientemente protegida la familia (no hay ayudas como en otros países),
factor que anteriormente posibilitaba que hubiera alguien de la familia que
cuidara a los mayores. Esto supone un aumento del número de personas que están
solas o cuidadas parcialmente a lo largo del día, personas que necesitarán
cuidados y asistencia
g) Aunque se presupone que
las personas mayores o discapacitados cuidados por familiares tienen sus
problemas resueltos, hay que atender a los cuidadores y no sólo con cursillos para
la mejor capacitación de éstos en el cuidado de las personas a su cargo o con programas
de apoyo psicológico, sino con programas de descanso temporal (respiro), lo que
supone también la construcción de Centros y personal para hacerse cargo durante
épocas concretas (veraniegas o a lo largo del año), a estas personas cuyos
cuidadores necesitan un descanso total
h) Es imprescindible una
serie de especializaciones oficiales en el ámbito de atención a los mayores
debido a la diversidad de campos a los que afecta, así como a la necesidad de
proteger mejor los derechos de unas personas contemplados en la Constitución.
En este sentido también se están
abriendo nuevos caminos, pues últimamente se ha conseguido a primeros del año
próximo por fin los DUE logren la
especialidad en geriatría y gerontología.
Tampoco existe oficialmente una
especialidad, carrera o título que
faculte en concreto a una persona a ejercer el cargo de Dirección de Centros Residenciales
para personas mayores (ancianos, o de la 3ª edad), por lo que es previsible que
al ser la mayoría de las Residencias, Centros de día o Viviendas tuteladas
concertadas con la Administración, ésta exija una titulación que abarque una
serie de conocimientos sobre todas aquellas materias que salvaguarden mejor los
derechos de las personas sobre las que tiene una responsabilidad
Comentarios
Publicar un comentario