Ir al contenido principal

Factores generadores de empleo




       Es previsible una generación de empleo a corto plazo por las siguientes causas:

a) Con los datos actuales, sabemos que hay una deficiencia de Centros para estas personas de la 3ª edad, es decir hay  una demanda que no está cubierta (listas de espera), por lo que es evidente que estas necesidades tenderán a ser cubiertas (en su mayoría) en un plazo breve, dada la presión y trascendencia social de esta situación, la importancia de estos votos para los partidos políticos, y los enormes costes de los problemas que se originarían si no se buscan soluciones.

      De hecho es muy significativo que en muchos Ayuntamientos rurales andaluces con un determinado número de habitantes, ya existen, o se están construyendo Residencias públicas para personas de la 3ª edad con objeto de cubrir las necesidades de la parte de habitantes que por diversas causas no pueden ser atendidos por sus familiares

b) En el año 2.002 el número de personas mayores de 65 años era aproximadamente de 7 millones, y los últimos estudios estadísticos estiman que para el año 2.020, habrá 8,5 millones de personas mayores de la citada edad, por lo que también es evidente que habrá un aumento o demanda laboral de todos aquellos puestos de trabajo relacionados con las personas mayores, desde construcción de residencias, centros de día, viviendas tuteladas, hasta empleos relacionados directamente con su atención y cuidado
  
 c) Otro factor que va  a aumentar esta demanda es la calidad de vida que se le va a ofrecer a esas personas, pues así como se ha conseguido aumentar el número de años de vida de las personas, no se ha conseguido una calidad de vida aceptable para la mayoría de esas personas, calidad que habrá que ir mejorando con la prestación de los servicios correspondientes y ello supondrá inevitablemente una mayor demanda laboral

 
d) Así mismo se está introduciendo un nuevo factor, que consiste en el cambio de mentalidad de las personas mayores respecto a la vejez, ya que aunque actualmente los ancianos quieren ser cuidados y atendidos por su familia (idea tradicional), el pensamiento de una parte considerable de personas de la población urbana (generaciones años 60 y posteriores), es el vivir solos en su casa u otro tipo de vivienda específica para su edad  mientras son autosuficientes, e irse a una residencia en el momento que sean unos ancianos y les sea difícil valerse por si mismos

 e) Actualmente según datos del INE el número de españoles que viven totalmente  solos se ha duplicado en los últimos 10 años y sigue con esa tendencia, lo que significa un mayor número de personas a las que hay que atender en sus necesidades.  
       En este sentido parece que se están tomando algunas medidas pues el Gobierno bonificará a partir de enero próximo en un 40% de las cuotas de la Seguridad Social, a las familias que contraten a personal para cuidar a personas mayores o discapacitados, por lo que es evidente que esto va a suponer mayor generación de empleo.

f) Otro factor que influye en esta cuestión es el enorme declive de las familias numerosas al no estar suficientemente protegida la familia (no hay ayudas como en otros países), factor que anteriormente posibilitaba que hubiera alguien de la familia que cuidara a los mayores. Esto supone un aumento del número de personas que están solas o cuidadas parcialmente a lo largo del día, personas que necesitarán cuidados y asistencia

g) Aunque se presupone que las personas mayores o discapacitados cuidados por familiares tienen sus problemas resueltos, hay que atender a los cuidadores y no sólo con cursillos para la mejor capacitación de éstos en el cuidado de las personas a su cargo o con programas de apoyo psicológico, sino con programas de descanso temporal (respiro), lo que supone también la construcción de Centros y personal para hacerse cargo durante épocas concretas (veraniegas o a lo largo del año), a estas personas cuyos cuidadores necesitan un descanso total

h) Es imprescindible una serie de especializaciones oficiales en el ámbito de atención a los mayores debido a la diversidad de campos a los que afecta, así como a la necesidad de proteger mejor los derechos de unas personas contemplados en la Constitución.
       En este sentido también se están abriendo nuevos caminos, pues últimamente se ha conseguido a primeros del año próximo por fin los DUE  logren la especialidad en geriatría y gerontología.

       Tampoco existe oficialmente una especialidad, carrera o  título que faculte en concreto a una persona a ejercer el cargo de Dirección de Centros Residenciales para personas mayores (ancianos, o de la 3ª edad), por lo que es previsible que al ser la mayoría de las Residencias, Centros de día o Viviendas tuteladas concertadas con la Administración, ésta exija una titulación que abarque una serie de conocimientos sobre todas aquellas materias que salvaguarden mejor los derechos de las personas sobre las que tiene una responsabilidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...