Ir al contenido principal

MALTRATO en los mayores




Entendido como toda acción u omisión que cause daño o sufrimiento a la persona. Ejemplos: no respetar su dignidad, no tratarlo como “persona”, ignorarla, no escucharla,…

Algunas de las situaciones de riesgo que podíamos observar en las residencias y que pueden derivar en malos tratos son:

.-La falta de comunicación entre trabajadores.

.-Prisas en el desempeño del trabajo (puede ser falta de tiempo real, falta de personal, falta de buena organización del trabajo), lo que dificulta un adecuado cuidado.

.-Falta de atención en el cuidado. 

.-Falta de una buena distribución de tareas, funciones y responsabilidades entre el personal 

.-Inercia de la acción, hacer las cosas “como siempre se han hecho”. 

.- No crear espacios de reflexión para la mejora continua. 

.- Falta de formación.

En cuanto a las actuaciones que podíamos llevar a cabo para que no se de maltrato en las residencias se propusieron las siguientes:

·         Respetar los derechos de la persona.
·         Llamarla por su nombre, reconocer su individualidad.
·         Respetar sus posesiones, sus recuerdos, sus costumbres (en la medida de lo posible)
·         Hacerlas sentir lo más cómodo posible  (“están en su casa”).
·         Implantar una actitud de confianza, agrado y amabilidad en el trato diario.
·         Dar los buenos días a todos Residentes y compañeros, desde el primer momento que llego al Centro.
·         Que mi práctica habitual de trabajo sea la escucha activa y la empatía.
·         Buena selección de personal.
·         Reuniones de equipo.
·         Tener mucha paciencia.
·         Ayudarnos unos a otros.

La jornada fue completada con dos actividades relacionadas con la empatía o, lo que es lo mismo, “ponerse en el lugar del otro”, en el lugar de las personas mayores que atendemos. Uno de ellos nos permitió hacernos una idea de cómo llegan las personas mayores a nuestras residencias, su fragilidad y vulnerabilidad al haber ido perdiendo, con el paso del tiempo, las cosas más importantes de su vida: familia, amigos, salud, trabajo, dinero,… El segundo ejercicio, que fue muy emotivo, consistió en escribirle una carta a nuestra “futura cuidadora” y en ella pudimos expresar todo aquello que pensamos facilitaría nuestra estancia en una residencia de mayores.

Las Jornadas se impartieron desde una metodología participativa a través de grupos de trabajo, lo que facilitó no sólo una mayor participación de los asistentes en la expresión de sus opiniones, sino también un mayor conocimiento y contacto entre los distintos profesionales que trabajan en las residencias de mayores gestionadas por las Hijas de la Caridad de la Provincia de Sevilla, aspectos que fueron muy bien valorado por todos los allí presentes.

Que estas Jornadas de Formación sigan contribuyendo a la mejora de la calidad en la atención de nuestros mayores y que nos permitan seguir introduciendo los cambios necesarios para que nuestra práctica diaria sea, día a día, lo más humana posible.

“El buen trato también existe”    







“DERECHOS ÉTICOS, MORALES Y JURÍDICOS DE LOS MAYORES”
7 y 8 Abril (Sevilla)
IV Jornada de Formación. HHCC San Vicente de Paul.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Jubilación e identidad ocupacional

  La identidad ocupacional se refiere a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en relación con su trabajo y las actividades laborales que realiza.  Este concepto abarca las creencias, valores y significados que una persona atribuye a su ocupación y cómo esta contribuye a su sentido de identidad y autoestima (Caza & Wrzesniewski, 2013). Para muchas personas, la ocupación no es simplemente una forma de ganarse la vida, sino una parte integral de su identidad y autopercepción.  La identidad ocupacional se desarrolla a lo largo de la vida a través de las experiencias laborales, la educación y las interacciones sociales relacionadas con el trabajo (Kirpal, 2004).  Además, esta identidad puede estar influenciada por factores como el prestigio social asociado con ciertas ocupaciones, las expectativas culturales y las normas sociales (Ashforth & Kreiner, 1999). La importancia de la identidad ocupacional radica en su impacto en el bienestar psicológico y emo...

Las personas que hablan mucho

  Hablar mucho no siempre indica un trastorno, aunque puede estar relacionado con ciertos comportamientos o condiciones. Narcisismo y Hablar Mucho Hablar mucho no es necesariamente un signo de narcisismo; podría simplemente reflejar una personalidad extrovertida o alguien con muchas ideas.  Una persona narcisista tiende a hablar casi exclusivamente sobre sí misma, no percibe cuando los demás están aburridos y redirige cualquier conversación de vuelta a ellos mismos. Además, manipulan las conversaciones para recibir elogios o parecer importantes, y a menudo convierten a sus oyentes en terapeutas no oficiales. Verborrea y Ansiedad La verborrea, caracterizada por hablar excesivamente y con fluidez, puede ser un síntoma de ansiedad, sirviendo como un mecanismo de disociación para evitar enfrentar pensamientos y sentimientos incómodos.  La persona podría usar el exceso de palabras para evitar el silencio que podría llevar a reflexiones personales difíciles. Alzheimer y Hablar ...

Jubilación

    La jubilación es un proceso crucial en la vida de una persona, marcando el fin de la etapa laboral activa y el inicio de una nueva fase sin empleo remunerado.  Este hito generalmente está asociado con cumplir ciertos criterios de edad y tiempo de servicio definidos por los sistemas de seguridad social o los empleadores (Schlossberg, 2019). No obstante, la jubilación implica mucho más que dejar de trabajar; representa una transición compleja que requiere ajustes en diversos aspectos de la vida. Para muchos, la jubilación es una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de actividades de ocio y pasar tiempo con seres queridos (Wang, 2007).  Esta etapa puede ser vista como una recompensa tras décadas de arduo trabajo. Sin embargo, algunos pueden experimentar sentimientos de incertidumbre y pérdida, especialmente si no se sienten preparados emocional o financieramente para esta nueva fase (Reitzes & Mutran, 2004). Para aquellos que han podido planific...